
¡Obtén Doble Seguridad, Tanto en el mundo Digital como en el Legal, con Nuestros Servicios de Multifirma Electrónica de Última Generación!
Lo Que Dicen Los Clientes
de Experiencia en Seguridad Digital:
NUESTROS PLANES DE SERVICIO
Descubre nuestros planes flexibles y personalizados, perfectos tanto para particulares como para empresas.
Ofrecemos una amplia plataforma multifirma, que incluyen firma electrónica estándar simple, firma digital certificada y soluciones empresariales. Encuentra la solución que mejor se adapte a tus necesidades y lleva tu negocio al siguiente nivel.
¡Explora nuestras ofertas ahora mismo!
Selecciona el plan que se ajuste a tus necesidades
Para uso particular e individual. Firma tus documentos electrónicos con una firma manuscrita asegurada y respaldada con un sello de tiempo (time stamping).
Acredita y valida tu identidad digital para firmar documentos electronicos de uso privado y dirigidos a plataformas de gobierno. Respaldada con un certificado digital para uso particulas e individual.
Garantiza la autenticidad, integridad y validez legal en trámites de documentos electrónicos de alta sensibilidad. Conecta y convierte tu sistema empresarial en un firmador de documentos electrónicos para uso multiple.
Preguntas frecuentes
En Colombia, una firma electrónica es una versión digital de una firma manuscrita que se utiliza para autenticar la identidad del firmante y garantizar la integridad de un documento digital. Esta práctica se respalda legalmente mediante la Ley 527 de 1999, que establece las normas para la validez y seguridad jurídica de las firmas electrónicas. Adicionalmente, el Decreto 2364 de 2012 complementa esta ley y regula aspectos relacionados con la firma electrónica y el uso de certificados digitales en el país
En Colombia, se reconocen varios tipos de firmas electrónicas con diferentes niveles de seguridad y validez legal:
Firma Electrónica Simple: Es el nivel más básico y se usa en transacciones de baja seguridad. Puede ser una imagen escaneada de la firma manuscrita y protegida con un sello de tiempo o elementos electrónicos como clics en botones. Su seguridad es limitada.
Firma Digital Avanzada: Ofrece mayor seguridad que la firma simple. Requiere una verificación más rigurosa y usa tecnología criptográfica para proteger documentos. Es adecuada para transacciones legales y críticas.
Firma Digital Certificada: Es el nivel más alto, requiere verificación rigurosa y un certificado digital emitido por una entidad certificadora. Se usa en transacciones de alto valor y documentos legales sensibles.
La validez legal de estas firmas depende del cumplimiento de los requisitos de la Ley 527 de 1999 y los reglamentos correspondientes. La elección depende de la importancia y la seguridad requerida para la transacción o el documento.
Para obtener una firma digital certificada en Colombia, sigue estos pasos:
Identificación y Verificación: Necesitas un documento de identidad válido en Colombia, como una cédula de ciudadanía o pasaporte, ya que la firma electrónica está vinculada a tu identidad.
Selección del Tipo de Firma: Decide si necesitas una firma electrónica simple, avanzada o certificada según tus necesidades y nivel de seguridad requerido.
Solicitud del Certificado Digital: Contacta al proveedor y presenta una solicitud para obtener un certificado digital. Esto generalmente implica proporcionar documentación que verifique tu identidad.
Verificación de Identidad: El proveedor verificará tu identidad rigurosamente, a veces incluso con una visita presencial.
Emisión del Certificado: Una vez verificada tu identidad, el proveedor emitirá tu certificado digital, que vincula tu identidad a una clave privada.
Configuración y Uso: Configura tu firma electrónica en tus dispositivos y sistemas y sigue las recomendaciones de seguridad del proveedor.
El proceso puede ser riguroso debido al alto nivel de seguridad y verificación requeridos. Con una firma digital certificada, puedes firmar documentos digitalmente para garantizar su autenticidad y seguridad en transacciones legales y comerciales en Colombia.
La diferencia principal entre la firma electrónica y la firma digital en Colombia radica en su nivel de seguridad y autenticidad:
Firma Electrónica Simple: Ofrece un nivel básico de seguridad y es adecuada para transacciones menos críticas. La identificación del firmante es menos rigurosa, y se puede basar en la dirección de correo electrónico u otras credenciales simples. La tecnología utilizada es menos avanzada y no requiere un certificado digital.
Firma Digital Avanzada: Proporciona un alto nivel de seguridad y es adecuada para transacciones legales y financieras importantes. La identificación del firmante es rigurosa y se basa en un certificado digital, lo que garantiza la autenticidad. Utiliza tecnología avanzada de criptografía y requiere un certificado digital.
Ambas firmas tienen reconocimiento legal en Colombia, pero se aplican en contextos diferentes según el nivel de seguridad y autenticidad requeridos, así como la tecnología utilizada.
En Colombia, la validez legal de una firma electrónica se respalda mediante la Ley 527 de 1999, que establece un marco legal para los mensajes de datos y las firmas electrónicas. Esta ley equipara legalmente las firmas electrónicas con las firmas manuscritas en la mayoría de los casos, otorgando plena validez legal a los documentos firmados electrónicamente en el país. Sin embargo, para que una firma electrónica sea válida, debe cumplir con requisitos de seguridad y autenticidad, que pueden variar según su nivel (simple, avanzada o cualificada). Además, la ley reconoce la validez legal de los documentos electrónicos en general, siempre que cumplan con ciertos estándares y requisitos. Aunque la mayoría de los documentos y transacciones pueden ser firmados electrónicamente, existen excepciones, como documentos notariales y algunos contratos especiales, que pueden requerir formalidades adicionales. Las entidades certificadoras autorizadas desempeñan un papel fundamental al emitir certificados digitales ONAC necesarios para la firma digital certificada.
En Colombia, las firmas electrónicas son ampliamente aceptadas y pueden usarse en varios tipos de documentos y transacciones, incluyendo:
Documentos Adecuados para Firmas Electrónicas:
- Contratos comerciales.
- Documentos laborales, como contratos y nóminas.
- Documentos fiscales, como declaraciones de impuestos.
- Documentos legales, como poderes y acuerdos legales.
- En algunos casos, documentos notariales, aunque con regulaciones específicas.
Transacciones Adecuadas para Firmas Electrónicas:
- Transacciones comerciales, compras en línea y ventas de productos y servicios.
- Gestión de documentos internos de la empresa.
- Procesos de recursos humanos, como contratos de empleo.
- Transacciones financieras, como apertura de cuentas bancarias en línea.
- Transacciones gubernamentales, como presentación de declaraciones y solicitudes.
Sin embargo, es importante recordar que pueden existir excepciones y regulaciones específicas para ciertos tipos de documentos y transacciones. Por ejemplo, los documentos notariales pueden tener requisitos adicionales, y algunas transacciones de alto valor pueden requerir niveles más altos de firma electrónica, como la firma electrónica avanzada. En caso de duda sobre la validez de una firma electrónica en un documento o transacción específica, es aconsejable consultar con un profesional legal o notario.
Para verificar la autenticidad de una firma electrónica en un documento recibido, sigue estos pasos:
Obtener el Documento Firmado Electrónicamente: Asegúrate de tener una copia del documento que ha sido firmado electrónicamente, como un archivo PDF.
Abre el Documento en Acrobat Reader o Aplicación de Firma Electrónica: Utiliza Acrobat Reader o una aplicación de firma electrónica que te permita ver detalles adicionales sobre la firma.
Busca la Firma Electrónica: Localiza la firma electrónica en el documento, generalmente al final o cerca de la sección de la firma.
Verifica los Detalles de la Firma Electrónica: Haz clic en la firma para obtener más detalles, como información sobre el firmante, fecha y hora de la firma, y el nivel de seguridad de la firma (simple, avanzada o certificada).
Valida la Firma Electrónica: Algunas aplicaciones de firma electrónica ofrecen una función de verificación de firma. Utilízala para confirmar que la firma es válida y que el documento no ha sido alterado desde la firma. Asegúrate de que la validación sea positiva.
Verifica el Certificado Digital (si es necesario): Si se trata de una firma electrónica de alto nivel, como una firma electrónica cualificada, también puedes verificar el certificado digital asociado. Este certificado contiene información sobre la entidad certificadora y el firmante. Asegúrate de que el certificado sea válido y emitido por una entidad certificadora confiable.
Los certificados digitales son documentos electrónicos esenciales para garantizar la autenticidad y la integridad de las firmas electrónicas. Tienen un papel clave en la seguridad en línea y son requeridos en los siguientes casos:
Firma Electrónica Avanzada: En Colombia, una firma electrónica avanzada generalmente necesita un certificado digital emitido por un sistema de certificación PKI. Esto se aplica a documentos y transacciones que requieren un alto nivel de seguridad y autenticidad.
Firma Electrónica Certificada: La firma electrónica certificada, el nivel más alto en seguridad y validez legal, siempre requiere un certificado digital. Se utiliza en transacciones críticas y documentos legales de alto valor.
Documentos Legales Específicos: Algunos documentos legales particulares, como contratos notariales, pueden exigir el uso de un certificado digital para garantizar su autenticidad y validez.
Los certificados digitales vinculan de manera segura la identidad de una persona o entidad con una clave pública, fortaleciendo la confiabilidad y seguridad de las firmas electrónicas.
Para utilizar firmas electrónicas de manera segura, considera estas mejores prácticas:
Elige un Proveedor Confiable: Utiliza una plataforma o proveedor de firmas electrónicas reconocido y que cumpla con las regulaciones locales.
Verifica la Identidad del Firmante: Asegúrate de verificar adecuadamente la identidad de la persona que firma electrónicamente.
Utiliza un Certificado Digital (si es necesario): Para documentos críticos o transacciones de alto valor, considera usar una firma electrónica avanzada o certificada con un certificado digital.
Protege la Clave Privada: Si usas un certificado digital, mantén la clave privada segura y no la compartas.
Educa a los Usuarios: Capacita a los usuarios en las mejores prácticas de seguridad y el uso seguro de la plataforma de firma electrónica.
Contraseñas Seguras: Si se requieren contraseñas, usa contraseñas fuertes y únicas.
Registra Todas las Transacciones: Lleva un registro de todas las transacciones de firma electrónica para fines de auditoría.
Confirma la Validez de la Firma: Antes de confiar en un documento firmado electrónicamente, verifica la autenticidad de la firma.
Copia de Seguridad de Documentos Firmados: Almacena copias de seguridad de los documentos firmados en un lugar seguro.
Cumple con las Regulaciones Locales: Asegúrate de cumplir con las leyes y regulaciones locales relacionadas con la firma electrónica.
Actualiza Regularmente: Mantén tus aplicaciones de firma electrónica y sistemas actualizados con las últimas medidas de seguridad.
Considera la Encriptación: Utiliza la encriptación de extremo a extremo para proteger los documentos durante la transmisión.
Protege tu Dispositivo: Asegura tus dispositivos con contraseñas o PIN y mantén las medidas de seguridad actualizadas.
Estas prácticas garantizarán un uso seguro de las firmas electrónicas y la autenticidad de los documentos, cumpliendo con las regulaciones legales aplicables.
Para obtener información detallada sobre la regulación de la firma electrónica en Colombia, se recomienda consultar los siguientes recursos y referencias legales:
Ley 527 de 1999: La Ley 527 de 1999 es la principal regulación que aborda los mensajes de datos y las firmas electrónicas en Colombia. Puedes acceder a esta ley en el sitio web oficial del Congreso de la República de Colombia o a través de fuentes legales en línea.
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC): La SIC es la entidad encargada de supervisar y regular aspectos relacionados con la protección de datos personales y la firma electrónica en Colombia. Su sitio web contiene información actualizada sobre regulaciones y directrices.
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC): El MinTIC proporciona información y orientación sobre tecnologías de la información, incluyendo la firma electrónica, en Colombia. Su sitio web es una fuente valiosa de recursos y noticias relacionadas.
Asesoría Legal: Para una comprensión completa y específica de la regulación de la firma electrónica en tu contexto particular, considera consultar a un abogado especializado en derecho tecnológico o derecho digital en Colombia.
Seminarios y Eventos: Busca eventos, seminarios web y conferencias relacionadas con la firma electrónica y su regulación en Colombia. Estos eventos a menudo cuentan con expertos que pueden proporcionar información actualizada y casos de estudio.
Organizaciones Profesionales: Las organizaciones profesionales de tecnología y derecho en Colombia pueden ser fuentes valiosas de información y recursos adicionales. Estas organizaciones a menudo ofrecen orientación y materiales relacionados con la firma electrónica.
Es importante tener en cuenta que las regulaciones y requisitos relacionados con la firma electrónica pueden cambiar con el tiempo, por lo que es esencial mantenerse actualizado a través de fuentes confiables y consultar con profesionales legales si tienes preguntas específicas o situaciones legales complejas.